Día internacional de las mujeres afrodescendientes: portadoras de memoria, creadoras de futuro

La Red de Centros Culturales de la AECID reafirma su compromiso con la promoción de los derechos culturales de las poblaciones afrodescendientes y destaca el importante papel de las mujeres afrodescendientes como transmisoras de saberes y agentes de cambio.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, que se conmemora cada 25 de julio, la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) reafirma su compromiso con la defensa de los derechos culturales de las poblaciones afrodescendientes. Este compromiso pone especial énfasis en el papel transformador de las mujeres afrodescendientes como agentes de cambio, guardianas de saberes ancestrales y protagonistas de la vida cultural, política y social de sus comunidades.

Guiados por la Estrategia de Cultura y Desarrollo y la Guía de transversalización de la diversidad cultural, los Centros Culturales de la AECID (CCE) trabajan desde un enfoque integral en el que la cultura es reconocida no solo como un medio de expresión y empoderamiento, sino como un derecho humano esencial. Entre sus líneas prioritarias se encuentra el reconocimiento y la visibilización de comunidades históricamente excluidas, como las poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe que, a pesar de ser minorías poblacionales, representan una rica diversidad étnica y cultural. La labor de los CCE cobra una dimensión aún mayor cuando se enfoca en las mujeres afrodescendientes, quienes enfrentan una intersección de desigualdades derivadas de su origen étnico, condición socioeconómica y género.

VOCES PARA PRESERVAR LA MEMORIA

Las mujeres ocupan un lugar central en la preservación y transmisión del legado cultural de muchas comunidades afrodescendientes. Madres, abuelas y, en general, las mujeres de mayor edad son, a menudo, poseedoras de un histórico patrimonio inmaterial que sigue transmitiéndose de generación en generación. Desde esta perspectiva, los CCE, en colaboración con artistas, líderes comunitarias, organizaciones sociales e instituciones locales, desarrollan programas y proyectos dirigidos a fortalecer la identidad afrodescendiente y visibilizar el importante papel de las mujeres en la preservación y creación de dicho patrimonio.

Un ejemplo destacado es el podcast "Voces Garífunas: Memorias de Mujeres", producido por el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) en colaboración con Afroféminas. A lo largo de siete episodios, el proyecto recupera y amplifica las voces de mujeres garífunas de Honduras, abordando temas como la identidad afro, el cuidado del cabello o el liderazgo femenino, entre otros. Esta iniciativa no solo contribuye a recuperar y visibilizar la historia, cultura y experiencias de mujeres garífunas de Honduras, sino que también genera un archivo vivo de memoria colectiva y cultural desde una mirada femenina y afrodescendiente.

En esta misma línea, el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) organizó en el marco del 25 de julio el conversatorio “Hacedoras de memoria”. La iniciativa, que contó con la participación de las antropólogas Laura Sermeño y Marielba Herrera, junto a la artista y fotoperiodista Menly González, permitió reconocer y visibilizar los aportes de las mujeres afrodescendientes en la transmisión y construcción de identidad, cultura, memoria y resiliencia de sus comunidades. Asimismo, subrayó la importancia de generar espacios en los que estas mujeres puedan visibilizar sus historias y aportes al patrimonio cultural de comunidades.

Por su parte, el Centro Cultural de España en República Dominicana (CCESD) impulsa el proyecto “Afrodescendencias”, integrado en su programa de Derechos Humanos y Culturales. Esta iniciativa busca fortalecer el ejercicio de los derechos culturales de los colectivos afrodescendientes, con un enfoque especial en las mujeres, promoviendo el diálogo intercultural, la creación artística afrodescendiente y el reconocimiento del legado afro como parte fundamental de la identidad dominicana.

Con estas y otras muchas acciones, la AECID se consolida como un espacio de referencia en la defensa de los derechos culturales de las personas afrodescendientes, y en particular, de las mujeres afrodescendientes, como portadoras de memoria, creadoras de futuro y protagonistas de un desarrollo verdaderamente inclusivo y sostenible.

Temática

Cultura y desarrollo AECID Cooperación Española

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

25/07/2025 - 07:00

Compartir

Día internacional de las mujeres afrodescendientes: portadoras de memoria, creadoras de futuro

La Red de Centros Culturales de la AECID reafirma su compromiso con la promoción de los derechos culturales de las poblaciones afrodescendientes y destaca el importante papel de las mujeres afrodescendientes como transmisoras de saberes y agentes de cambio.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, que se conmemora cada 25 de julio, la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) reafirma su compromiso con la defensa de los derechos culturales de las poblaciones afrodescendientes. Este compromiso pone especial énfasis en el papel transformador de las mujeres afrodescendientes como agentes de cambio, guardianas de saberes ancestrales y protagonistas de la vida cultural, política y social de sus comunidades.

Guiados por la Estrategia de Cultura y Desarrollo y la Guía de transversalización de la diversidad cultural, los Centros Culturales de la AECID (CCE) trabajan desde un enfoque integral en el que la cultura es reconocida no solo como un medio de expresión y empoderamiento, sino como un derecho humano esencial. Entre sus líneas prioritarias se encuentra el reconocimiento y la visibilización de comunidades históricamente excluidas, como las poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe que, a pesar de ser minorías poblacionales, representan una rica diversidad étnica y cultural. La labor de los CCE cobra una dimensión aún mayor cuando se enfoca en las mujeres afrodescendientes, quienes enfrentan una intersección de desigualdades derivadas de su origen étnico, condición socioeconómica y género.

VOCES PARA PRESERVAR LA MEMORIA

Las mujeres ocupan un lugar central en la preservación y transmisión del legado cultural de muchas comunidades afrodescendientes. Madres, abuelas y, en general, las mujeres de mayor edad son, a menudo, poseedoras de un histórico patrimonio inmaterial que sigue transmitiéndose de generación en generación. Desde esta perspectiva, los CCE, en colaboración con artistas, líderes comunitarias, organizaciones sociales e instituciones locales, desarrollan programas y proyectos dirigidos a fortalecer la identidad afrodescendiente y visibilizar el importante papel de las mujeres en la preservación y creación de dicho patrimonio.

Un ejemplo destacado es el podcast "Voces Garífunas: Memorias de Mujeres", producido por el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) en colaboración con Afroféminas. A lo largo de siete episodios, el proyecto recupera y amplifica las voces de mujeres garífunas de Honduras, abordando temas como la identidad afro, el cuidado del cabello o el liderazgo femenino, entre otros. Esta iniciativa no solo contribuye a recuperar y visibilizar la historia, cultura y experiencias de mujeres garífunas de Honduras, sino que también genera un archivo vivo de memoria colectiva y cultural desde una mirada femenina y afrodescendiente.

En esta misma línea, el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) organizó en el marco del 25 de julio el conversatorio “Hacedoras de memoria”. La iniciativa, que contó con la participación de las antropólogas Laura Sermeño y Marielba Herrera, junto a la artista y fotoperiodista Menly González, permitió reconocer y visibilizar los aportes de las mujeres afrodescendientes en la transmisión y construcción de identidad, cultura, memoria y resiliencia de sus comunidades. Asimismo, subrayó la importancia de generar espacios en los que estas mujeres puedan visibilizar sus historias y aportes al patrimonio cultural de comunidades.

Por su parte, el Centro Cultural de España en República Dominicana (CCESD) impulsa el proyecto “Afrodescendencias”, integrado en su programa de Derechos Humanos y Culturales. Esta iniciativa busca fortalecer el ejercicio de los derechos culturales de los colectivos afrodescendientes, con un enfoque especial en las mujeres, promoviendo el diálogo intercultural, la creación artística afrodescendiente y el reconocimiento del legado afro como parte fundamental de la identidad dominicana.

Con estas y otras muchas acciones, la AECID se consolida como un espacio de referencia en la defensa de los derechos culturales de las personas afrodescendientes, y en particular, de las mujeres afrodescendientes, como portadoras de memoria, creadoras de futuro y protagonistas de un desarrollo verdaderamente inclusivo y sostenible.

Temática

Cultura y desarrollo AECID Cooperación Española

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

25/07/2025 - 07:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.