AECID e IBERESCENA lanzan en Perú una nueva edición de “Tecnologías de la Escena”, centrada en iluminación escénica
AECID e IBERESCENA lanzan en Perú una nueva edición de “Tecnologías de la Escena”, centrada en iluminación escénica
La Convocatoria, que estará abierta hasta el 22 de septiembre, está dirigida a personas de cualquier nacionalidad, residentes en Perú, con especial énfasis en quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad. Se seleccionarán 20 personas, de las cuales hasta cinco accederán a prácticas profesionales remuneradas en teatros y centros culturales del país

Tras el éxito de su primera edición en Bogotá, Colombia, se abre la Convocatoria para participar en la segunda edición de “Tecnologías de la Escena en Iberoamérica”, que se llevará a cabo en la ciudad de Trujillo, Perú, entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre de 2025.
Este Proyecto Especial surge de la colaboración entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) e IBERESCENA, con el objetivo de visibilizar y fortalecer al sector de las tecnologías aplicadas a las Artes Escénicas en Iberoamérica, promoviendo el intercambio de saberes, la creación de redes y el desarrollo de capacidades profesionales que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades.
En esta ocasión, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Perú, la formación estará dedicada a la iluminación escénica y se impartirá en distintos teatros y equipamientos de Trujillo, como el Teatro UPAO, el Teatrín Virgilio Rodríguez Nache y el Museo de Sitio Chan Chan. De la mano de docentes nacionales e internacionales, la propuesta combinará contenidos teóricos sobre óptica, color, física, planificación y diseño, con talleres prácticos de montaje, uso de consolas, planos de luz y equipos especializados.
Se seleccionarán 20 participantes, de los cuales hasta cinco podrán acceder a prácticas profesionales remuneradas en teatros y equipamientos del país.
La Convocatoria está dirigida a personas residentes en cualquier zona de Perú, con especial énfasis en quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad. No se requiere experiencia previa, aunque se valorarán conocimientos en oficios o disciplinas como electricidad, electrónica, soldadura o bellas artes.
Las inscripciones estarán abiertas del 4 al 22 de septiembre de 2025, hasta las 17:00 horas de Perú, a través de este formulario. Los resultados se darán a conocer el 30 de septiembre en el sitio web iberescena.org y en las redes sociales del Programa. Para consultas adicionales, está disponible el correo artes@cultura.gob.pe.
PRIMEROS PASOS EN COLOMBIA
Entre el 18 de marzo y el 3 de abril, se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, la primera edición de este programa piloto. Un total de 21 personas participaron en 17 jornadas cargadas de aprendizaje que se llevaron a cabo en el Taller de la Sabana, el Teatro Colón, y las salas Delia Zapata y Fanny Mikey, pertenecientes al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA).
Además de ser parte de talleres teóricos y prácticos sobre diseño escenográfico, arquitecturas teatrales, realización y acabados de escenografía y utilería, así como montaje, tramoya y maquinaria, las y los participantes recibieron una certificación oficial en seguridad para el trabajo en altura. Además, el Centro Nacional de las Artes entregó al menos siete pasantías remuneradas para algunas de las personas que completaron la formación.
Noticia relacionada:
AECID e IBERESCENA lanzan en Perú una nueva edición de “Tecnologías de la Escena”, centrada en iluminación escénica
La Convocatoria, que estará abierta hasta el 22 de septiembre, está dirigida a personas de cualquier nacionalidad, residentes en Perú, con especial énfasis en quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad. Se seleccionarán 20 personas, de las cuales hasta cinco accederán a prácticas profesionales remuneradas en teatros y centros culturales del país

Tras el éxito de su primera edición en Bogotá, Colombia, se abre la Convocatoria para participar en la segunda edición de “Tecnologías de la Escena en Iberoamérica”, que se llevará a cabo en la ciudad de Trujillo, Perú, entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre de 2025.
Este Proyecto Especial surge de la colaboración entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) e IBERESCENA, con el objetivo de visibilizar y fortalecer al sector de las tecnologías aplicadas a las Artes Escénicas en Iberoamérica, promoviendo el intercambio de saberes, la creación de redes y el desarrollo de capacidades profesionales que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades.
En esta ocasión, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Perú, la formación estará dedicada a la iluminación escénica y se impartirá en distintos teatros y equipamientos de Trujillo, como el Teatro UPAO, el Teatrín Virgilio Rodríguez Nache y el Museo de Sitio Chan Chan. De la mano de docentes nacionales e internacionales, la propuesta combinará contenidos teóricos sobre óptica, color, física, planificación y diseño, con talleres prácticos de montaje, uso de consolas, planos de luz y equipos especializados.
Se seleccionarán 20 participantes, de los cuales hasta cinco podrán acceder a prácticas profesionales remuneradas en teatros y equipamientos del país.
La Convocatoria está dirigida a personas residentes en cualquier zona de Perú, con especial énfasis en quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad. No se requiere experiencia previa, aunque se valorarán conocimientos en oficios o disciplinas como electricidad, electrónica, soldadura o bellas artes.
Las inscripciones estarán abiertas del 4 al 22 de septiembre de 2025, hasta las 17:00 horas de Perú, a través de este formulario. Los resultados se darán a conocer el 30 de septiembre en el sitio web iberescena.org y en las redes sociales del Programa. Para consultas adicionales, está disponible el correo artes@cultura.gob.pe.
PRIMEROS PASOS EN COLOMBIA
Entre el 18 de marzo y el 3 de abril, se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, la primera edición de este programa piloto. Un total de 21 personas participaron en 17 jornadas cargadas de aprendizaje que se llevaron a cabo en el Taller de la Sabana, el Teatro Colón, y las salas Delia Zapata y Fanny Mikey, pertenecientes al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA).
Además de ser parte de talleres teóricos y prácticos sobre diseño escenográfico, arquitecturas teatrales, realización y acabados de escenografía y utilería, así como montaje, tramoya y maquinaria, las y los participantes recibieron una certificación oficial en seguridad para el trabajo en altura. Además, el Centro Nacional de las Artes entregó al menos siete pasantías remuneradas para algunas de las personas que completaron la formación.
Noticia relacionada: