Pie de foto:
Arrancan las primeras jornadas del curso participativo en producción audiovisual y radio en la Comarca Ngäbe-Buglé.
02/09/2025 - 22:55
Categorías de la noticia
Resumen de la noticia
Con gran entusiasmo y participación se desarrollaron las dos primeras jornadas del Curso Participativo en Elaboración de Contenido Audiovisual para Plataformas Digitales y Radio, en el marco del Programa de Acceso Universal a la Energía en la Comarca Ngäbe-Buglé, financiado por la Unión Europea y la Cooperación Española, con apoyo del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES) y la Universidad del Arte Ganexa y la Academia Doraz de Arte y Diseño.
Con gran entusiasmo y participación se desarrollaron las dos primeras jornadas del Curso Participativo en Elaboración de Contenido Audiovisual para Plataformas Digitales y Radio, en el marco del Programa de Acceso Universal a la Energía en la Comarca Ngäbe-Buglé, financiado por la Unión Europea y la Cooperación Española, con apoyo del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES) y la Universidad del Arte Ganexa y la Academia Doraz de Arte y Diseño.
Durante la primera jornada, se impartió el Módulo I sobre Introducción a la Producción Documental, a cargo de la cineasta, docente y gestora cultural Maricarmen Castillo. Para dar inicio al proceso formativo, la profesora Castillo propuso una dinámica de integración que buscó crear un ambiente cálido entre los 35 participantes. “Yo creo que eso es importante, como dinámica inicial, conocernos y que todos podamos entender que hay un trabajo en equipo, que cada uno es importante para lograr los objetivos del curso”, explicó Castillo.
La sesión inicial se extendió por tres días de trabajo intensivo en los que se abordaron conceptos fundamentales como el lenguaje audiovisual, el desarrollo de una idea, las modalidades narrativas y el papel del documental como herramienta de transformación social y cultural, con especial enfoque en el territorio Ngäbe-Buglé.
“Reflexionamos mucho sobre el valor de contar nuestras propias historias”, comentó Castillo. “Las ideas pueden surgir de una conversación, una canción, una vivencia personal o una situación en la comunidad. Lo importante es reconocer que el documental no se limita a la naturaleza o a la historia oficial; hay también documentales personales, sociales, poéticos, reflexivos, y cada uno tiene el poder de abrir una conversación en nuestras comunidades.”
Las voces de los participantes también reflejan el impacto positivo de esta formación. Wilmer Guillén destacó que su motivación principal para unirse al curso ha sido aprender a crear contenido audiovisual que permita transmitir lo que ocurre en su comunidad, resaltar su cultura y tradiciones, y mostrarle al mundo la riqueza de la Comarca Ngäbe-Buglé.
Los integrantes del curso exploraron trailers de diversas obras documentales con el fin de ampliar su percepción sobre las múltiples formas de narrar desde lo audiovisual. Este ejercicio permitió romper estereotipos sobre el género documental y reforzó la idea de que las historias más poderosas están en su cotidianidad.





