Atrás

Pie de foto:

35 mujeres y jóvenes de la Comarca Ngäbe-Buglé se capacitan en producción de contenido audiovisual y locución para radio con apoyo de la Unión Europea y la Cooperación Española en Panamá

02/09/2025 - 21:50

Categorías de la noticia

Resumen de la noticia

35 mujeres y jóvenes de la Comarca Ngäbe Buglé iniciaron una formación especializada en elaboración de contenido audiovisual para plataformas digitales y radio, como parte del Programa de Acceso Universal a la Energía en la Comarca Ngäbe-Buglé, una iniciativa financiada por la Unión Europea y la Cooperación Española, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el acompañamiento técnico del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES).


Contenido de la noticia

35 mujeres y jóvenes de la Comarca Ngäbe Buglé iniciaron una formación especializada en elaboración de contenido audiovisual para plataformas digitales y radio, como parte del Programa de Acceso Universal a la Energía en la Comarca Ngäbe-Buglé, una iniciativa financiada por la Unión Europea y la Cooperación Española, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el acompañamiento técnico del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES).

La capacitación, diseñada con un marcado enfoque en comunicación para el desarrollo, se ejecuta en colaboración con la Universidad del Arte Ganexa y la Academia Doraz de Arte y Diseño, extensión en la ciudad de David, Chiriquí. Esta iniciativa acomapaña la inclusión de las comunidades locales, prestando especial atención al enfoque de género y al fortalecimiento equitativo de las capacidades de mujeres y jóvenes.

La metodología de formación, diseñada por la Academia Doraz, dirigida por el profesor Jorge Martínez; se fundamenta en un enfoque participativo, intercultural y situado, que articula teoría y práctica mediante el desarrollo de proyectos reales en el territorio. Se prioriza el aprendizaje colaborativo, la reflexión crítica y la producción de contenidos con pertinencia cultural y territorial.

Los participantes se especializarán en dos programas formativos, un grupo se formará en Producción Documental y el segundo, en Locución Profesional; ambos con un enfoque muy marcado en comunicación para el desarrollo y la participación comunitaria. Serán 15 módulos que se impartirán en 10 jornadas de formación. Cada módulo combina sesiones teóricas, prácticas en laboratorio y trabajo de campo.

Los participantes fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta que incentivó la participación de personas con o sin experiencia en producción audiovisual, locución profesional y comunicación comunitaria. El grupo está conformado por emprendedores, influenciadores digitales, estudiantes de comunicación y periodismo de universidades como la Universiada Autónoma de Chiriquí (UNACHI) y la Universidad de los Pueblos Indígenas (UAPI). Todos residentes de seis distritos y diversas comunidades, algunas de difícil acceso, en la comarca Ngäbe-Buglé, como: Kusapín, Jirondai, Besikó, Mironó, Nole Düima y Munä.

Cristel Jiménez, joven estudiante de la comunidad de Cerro Coco, corregimiento de Chichica en el Distrito de Munä, nos cuenta su experiencia en la que destaca especialmente la oportunidad de compartir con personas de la Comarca, que ya cuentan con experiencia en producción audiovisual. “Definitivamente tenemos mucho talento entre las mujeres y jóvenes de la Comarca. Yo no pensé que encontraría jóvenes tan profesionales en un solo lugar. Son días donde quiero aprender de cada uno de ellos”, señaló. También resaltó su interés en aprovechar los conocimientos ofrecidos por la Universidad Ganexa y la Academia Doraz, en áreas como cine, postproducción y contenidos ambientales, con miras a aplicarlos en su comunidad.

                                     Cristel Jiménez, estudiante del curso de producción documental.

El curso se desarrolla en el marco del Proyecto Generación de Capacidades en la Comarca Ngäbe-Buglé para la Estrategia de Comunicación para el Desarrollo del Programa de Acceso a la Energía, implementado por CIDES. El Programa, además de llevar soluciones energéticas a comunidades históricamente excluidas, apuesta por el desarrollo de capacidades locales como pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones. Esta formación en comunicación forma parte de una estrategia más amplia que busca que las propias comunidades sean protagonistas y narradoras de su transformación.